Autor Tema: La obra literaria de Pedro Juan Gutiérrez  (Leído 4138 veces)

omoire

  • Visitante
La obra literaria de Pedro Juan Gutiérrez
« en: Agosto 23, 2011, 09:36:16 pm »
1.

Pedro Juan Gutiérrez es un autor cubano nacido en la ciudad de Matanzas en el año de 1950… de diferentes maneras siempre termina siendo considerado un escritor excepcional, por algunos… pero también extraño, por otros…

De entrada suele ser comparado con Charles Bukowski por aquello de “la perdedora irreverencia”… de hecho algunos apodan a Pedro Juan Gutiérrez el “Charles Bukowski tropical”, aunque él afirma que nunca ha leído un solo texto del “gran Chinaski”… como sea, el autor cubano ha conseguido una gran legión de seguidores, misma que crece con cada libro que publica… pero qué tiene de especial su literatura? y qué tienen que ver sus textos con nuestras prácticas religiosas?

Los textos de Pedro Juan Gutiérrez se desarrollan principalmente en la Habana… para él, y como consecuencia del injustificable embargo económico yanqui a la isla, la vida de los cubanos transita entre el trago, el baile y el sexo (en sus propias palabras)… aderezada con la corrupción, la ignorancia y un descarado mercado negro que permite a sus personajes literarios sobrevivir día a día en medio del caos…

Pedro Juan Gutiérrez no es un escritor pesimista… aunque tampoco es que sea amable… ni crítico del régimen castrista… ni un renegado… en el medio literario se le define, por el momento, como el máximo exponente del "realismo sucio", género literario creado según algunos, obviamente, por Charles Bukowski, aunque su servidor opina que este movimiento fue creado en su totalidad por John Fante y llevado a terrenos como el de la de una espinosa sutileza por Raymond Carver… o a la violencia misógina por el propio Bukowski… o la hiriente crudeza de Henry Miller… pero no: el cubano simplemente lo llevó dialécticamente a los paradisiacos terrenos del trópico y sin darse cuenta lo renovó e hizo que el género ganara nuevos lectores…

El primer libro que leí de Pedro Juan Gutiérrez fue “Trilogía sucia de la Habana” y en cuanto terminé de leer regresé de inmediato a la librería donde lo adquirí para comprar todos los títulos disponibles que se tuvieran, que fueron bastantes… llegando incluso al punto de establecer con él una irregular correspondencia (por aquello del bloqueo yanqui) vía correo electrónico…

2.

Gaga y su servidor tuvimos oportunidad de conocer cómo es la práctica de el Palo y la Osha cubanos, que obviamente cuenta con significativas diferencias con respecto al estilo africanista, en el que de acuerdo a nuestros padrinos, fuimos iniciados… más curiosamente ese estilo también se diferencia de lo mucho o poco que Pedro Juan Gutiérrez llega a decir cuando ocasionalmente habla de los Orishas o de los usos cotidianos de la Bóveda espiritual…

Tampoco es que Pedro Juan Gutiérrez sea un iniciado confeso… simplemente lo que llega a mencionar en términos religiosos, lo hace como parte de una cotidianeidad que dista mucho de la ceremonial solemnidad que suele practicarse en otras partes del mundo cuando se entra a la casa de un Olosha o nosotros mismos cuando pasamos de una habitación a otra del hogar frente a nuestros atributos…

Así, a lo largo de sus entretenidos textos nos encontramos con que los cubanos (de acuerdo a Pedro Juan Gutiérrez), suelen pasearse desnudos ante sus Orishas, les ofrendan inciensos, tienen relaciones sexuales frente a ellos, pueden olvidarse de atenderlos hasta por años, fuman marihuana y se embriagan o montan bóvedas espirituales con los más extraños atributos, todo ello sin que se desate la “ira de las deidades Yoruba ni de los antepasados”…

Mención especial merece la consulta que se hace uno de sus personajes (en realidad su alter ego) con una espiritista, en la cual se pueden apreciar todos los lugares comunes de esa vieja práctica cubana, entre los que se incluye la determinación del posible Orisha tutelar del escritor a través del uso de la videncia…

El escritor suele advertir en la primera página de cada uno de sus libros que él no es el personaje central de sus novelas, aunque ambos se llamen igual… de hecho dice que todos sus textos (situaciones y personajes) son obra de la ficción…

Como dato curioso puedo comentar que en los correos electrónicos que hemos podido intercambiar, él jamás ha hecho mención de la religión… en ningún sentido… y pese a que en alguna ocasión yo mismo llegué a mencionárselo…

3.

Bajo cualquier perspectiva en que una persona quiera cercarse a la obra de Pedro Juan Gutiérrez (religioso o no), su textos en lo personal me parecen demasiado disfrutables (llegando en algunos puntos a ser divertidos), aunque algunas críticas literarias hagan énfasis en la “excesiva” crudeza con la que se desenvuelven los retratos que hace sobre la vida en la isla socialista…

Como sea, vale la pena ese acercamiento que Pedro Juan Gutiérrez hace a lo cotidiano de la realidad cubana, acercamiento que llega a tocar la vida religiosa bajo discretas pinceladas y sin ese dramatismo, misterio o miedo con el que en ocasiones algunos religiosos de origen cubano quieren manejar la religión (con el clásico: usté está ofo…!!), desde una perspectiva netamente literaria y sin rebuscamientos existenciales…

Bibliografía selecta (todos en editorial Anagrama):

Trilogía sucia de La Habana
El Rey de La Habana
Animal tropical
El insaciable hombre araña
Carne de perro GG en La Habana
El nido de la serpiente
Corazón mestizo

Freakawó

  • Visitante
Re:La obra literaria de Pedro Juan Gutiérrez
« Respuesta #1 en: Agosto 24, 2011, 04:00:58 pm »
Buenos días..... ;D

Así, a lo largo de sus entretenidos textos nos encontramos con que los cubanos (de acuerdo a Pedro Juan Gutiérrez), suelen pasearse desnudos ante sus Orishas, les ofrendan inciensos, tienen relaciones sexuales frente a ellos, pueden olvidarse de atenderlos hasta por años, fuman marihuana y se embriagan o montan bóvedas espirituales con los más extraños atributos, todo ello sin que se desate la “ira de las deidades Yoruba ni de los antepasados”…

Lo certifico, es así como este autor lo describe.

Suerte.